PROVINCIA DE
VILCASHUAMÁN:
Vilcashuamán
es una importante llacta (ciudad) incaica, construía sobre la capital de sus
míticos rivales, la Confederación Chanca. Edificada en tiempos de los incas
Tupac Yupanqui y Huayna Capac (1400 - 1500 d.C.), fue uno de los centros
administrativos más importantes del Tawantinsuyu. Siendo cabeza de provincia,
albergó hasta 30 000 hombres como guarnición. Las grandes riquezas que
contenían sus depósitos, la belleza de su arquitectura y su estratégica
ubicación en la ruta del Capac Ñan (camino real incaico) despertaron el interés
de los conquistadores españoles (1532) quienes tuvieron noticia de su
existencia desde los primeros momentos de su arribo a tierras peruanas.
HISTORIA:
La provincia fue creada el 24 de septiembre del año 1984,
en el segundo mandato presidencial del Fernando Belaúnde.
DATOS
GENERALES:
UBICACIÓN: La
capital se encuentra a 117 Km. Al Sureste de la ciudad de Ayacucho: latitud sur
13’03” y longitud: Oeste 73`57`08”.
ALTITUD: 3,470
m.s.n.m.
POBLACIÓN: 4,000
habitantes approx.(Capital)
CLIMA: Húmedo
y frío con presencia de lluvias de Diciembre a Marzo.
IDIOMAS: Español
y Quechua.
SIGNIFICADO
DEL NOMBRE:
Vilcashuaman proviene, según algunos estudiosos, de la palabra quechua: Willka (Sagrado) waman (halcón) o sea halcón sagrado.
Vilcashuaman proviene, según algunos estudiosos, de la palabra quechua: Willka (Sagrado) waman (halcón) o sea halcón sagrado.
La historia de la fundación de esta llacta se inicia a
comienzos del siglo XV, con el triunfo del inca Pachacutec sobre los aguerridos
Chancas en las mismas puertas del Cusco. Una difícil victoria que de haber sido
derrota hubiera enterrado para siempre cualquier aspiración inca de formar un
imperio.
Pachacutec, al frente de un poderoso ejército, deja la
ciudad del Cusco para iniciar una campaña de conquistas en la región de
Ayacucho y Andahuaylas, territorio natal de los Chancas. Cruzo el río Apurimac
e inició su marcha dominando a los Soras y Rucanas, imponiendo a estos últimos,
como tributo, ser los cargadores de las andas en los que viajaban el Inca y la
nobleza. Mandó Pachacutec a Apo Conde Mayta con parte del ejército hacia la
región de Vilcas, quienes, tras fuertes luchas y oponer feroz resistencia en
cerros y pucaras (fortalezas) fueron finalmente sometidos. Luego fue el turno
para los Apus, a quienes no les valió su resistencia en la fortaleza de Pascos
de Huanta.
Sometida la región, decide Pachacutec establecer una
ciudad que sirviera de centro administrativo y cultural, desde donde se
difundiera el culto del sol, el idioma runa simi (quechua) y la historia de la
nobleza del Tawantinsuyu, así como sus tradiciones y costumbres. Esta ciudad es
la llacta de Vilcashuamán, que quiere decir "Halcón Sagrado". Su
diseño fue concebido siguiendo los estrictos modelos de la arquitectura inca:
plaza trapezoidal como eje ordenador, un Ushnu (Trono Sagrado), Acllawasi (Casa
de las Escogidas), Intiwatana (Reloj Solar), Templo del Sol, Templo de La Luna,
Kallancas (galpones para soldados) y andenerías para cultivos rituales.
Al otro lado de la plaza está el USHNU o pirámide, típica
construcción incaica que es el único en perfecto estado de conservación, ni en
el Cusco hay algo como esto. Para subir a la cima de este edificio se paga 2 soles,
algo recomendable pues así te das una idea de lo que veían el Inca, su esposa y
séquito cuando llegaban aquí y miraban a sus pies a sus súbditos y ejércitos.
Si no se quiere tener perspectivas regias se puede ir a ver la parte que está
detrás del USHNU, la entrada a esa zona es gratuita y allí se ven una inmensa
portada inca y los restos de lo que debió haber sido un palacio.
Otra cosa de interés es la “piedra de los sacrificios”,
ubicada en un terreno baldío en la parte alta del pueblo, a pocos minutos
caminando desde la plaza. Es llamada así porque en su superficie tiene esculpida
un orificio de gran tamaño desde donde se proyectan dos canales cuyas formas
recuerdan a la de las serpientes. Se supone que allí se hacía sacrificios de
animales o rituales mágico-religiosos durante la época del Incanato.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario