martes, 23 de julio de 2013

IGLESIAS DE LA CIUDAD DE AYAUCHO

IGLESIAS CATÓLICAS DE LA CIUDAD DE AYAUCHO
Ayacucho es una ciudad muy representativa del Perú por sus atractivos turísticos y sus iglesias.
En las festividades de Semana Santa la ciudad de Ayacucho es muy visitada por los turistas para ver a los fieles de la religión católica salir a la procesión. Ésta procesión es la más grande del Perú por reunir a miles de personas que acompañan a los Santos.
La Semana Santa es la festividad más célebre de la ciudad de Ayacucho.
En las celebridades de Semana Santa las iglesias se llenan de luces de colores dando una vista luminosa por las noches.
Hay una variedad y diversidad de estilos en las iglesias. Al planear su viaje a la ciudad, se recomienda hacer un recorrido al llegar a la ciudad es una grata experiencia en especial a los amantes de arte. Aquí encontrará las iglesias más destacadas, no obstante también aproveche de ver muchas más. Una muestra de las más importantes:
En la ciudad de Ayacucho hay un total de 37 iglesias. 

BASÍLICA CATEDRAL DE AYACUCHO:



Ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad. Destaca por su arquitectura barroca renacentista, de piedra rosada en su parte central y gris en sus torres. Tiene 3 naves de arquitectura sobria, lo que contrasta con su espacio interior, decorado con increíbles retablos de pan de oro de estilo churigueresco.
Además presenta un púlpito minuciosamente detallado. Conserva 249 óleos, lienzos y láminas de plata. La catedral tiene muchas similitudes con la Catedral cusqueña.

IGLESIA DE SANTA DOMINGO:



La Iglesia fue fundada en 1548, es una de las más bellas construcciones de la ciudad ayacuchana. Resalta su bella fachada, con triple arquería románica, pedestales, fajas cremas y negras al estilo bizantino. Destaca su fachada de tres arcos hacia el lado izquierdo, donde antiguamente la Santa Inquisión colgaba y castigaba a los herejes.
Se encuentra a solo una cuadra de la Plaza Mayor y fue construida entre los siglos XVI y XVII. En Semana Santa, sale la procesión del Señor del santo Sepulcro y La Virgen Dolorosa

IGLESIA LA MERCED:



Fue construida en Huamanga en 1540. Es una iglesia pequeña, con una sola nave y una pequeña torre cuadrangular. Tiene un púlpito bellamente tallado en madera, destaca una pila bautismal muy antigua y 25 cuadros de influencia flamenca.

TEMPLO Y CONVENTO SAN FRANCISCO DE ASÍS:



Se fundó en 1552. Muestra un estilo grecorromano, donde se presentan diversas imágenes talladas en alto relieve. Además de la Catedral, es la única iglesia que tiene tres naves procesionales. Sus altares están decorados y el altar es una belleza de arte colonial. Tiene un púlpito de madera tallada y sorprendentes lienzos y pinturas con marcos de plata. Por otro lado, tiene una interesante biblioteca.

IGLESIA SAN CRISTÓBAL:
Se encuentra el jirón 28 de julio. Fue la primera iglesia construida en la ciudad en 1540. Su estructura es similar a las ermitas cristianas. En el lugar fueron enterrados varios soldados durante las guerras civiles entre españoles después de la conquista peruano.

MONASTERIO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS Y EL TEMPLO DE SANTA TERESA:



Fundada por las Carmelitas en 1638, presenta una fachada con un estilo singular. En su interior hay una sola nave y 150 óleos. Al costado se encuentra el Monasterio de Santa Teresa que mantiene 150 piezas icográficas.
El templo de Santa Teresa es una de las más notables de la región ayacuchana. Se le reconoce por sus magníficas obras y excelente arquitectura. El altar principal tiene incrustaciones de marfil, concha y marfil.

SAN FRANCISCO DE PAULA:



Fue construida en 1713 en estilo neoclásico con una sola nave. El altar es de madera tallada, con policromía en oro con fondo rojo. Su púlpito es reconocido como uno de los mejores de la región Ayacuchana. En la parte central del frontón se encuentra la figura de San Francisco de Paula.

MONASTERIO DE SANTA CLARA:
Fue el primer convento fundado en Huamanga y el segundo en el virreinato del Perú en 1538. Edificado con piedra y cal, sobresale por su simpleza y belleza artística. En su interior destaca el Jesús Nazareno el patrón de Huamanga y en su altar está la imagen de la Inmaculada Concepción.

COMPAÑÍA DE JESÚS:
La iglesia fue construida en 1605 y muestra un estilo artístico barroco con motivos florales tallados en piedra. El gran atrio de la iglesia y en su interior hay retablos y altares con motivos de flora y fauna. Adjunto al templo se encuentra la Capilla de Nuestra Señora de Loreto.

Agradecimientos: Ayacucho.info

lunes, 22 de julio de 2013

MUSEO HISTÓRICO REGIONAL – HIPÓLITO UNANUE


MUSEO HISTÓRICO REGIONAL – HIPÓLITO UNANUE
El museo presenta una exposición principal sobre la Cultura Wari y el desarrollo cultural precolombino en los Andes peruanos, especialmente en Ayacucho.



DIRECCIÓN:
Dirección:      Av. Independencia 502.
Centro Cultural "Simón Bolívar", Huamanga
Ayacucho - Perú
Teléfono:       (066) 312056
Email:            ayacucho@mcultura.gob.pe

HORARIO DE VISITA:
Martes a domingo:     9:00 am. a 5:30 pm.

TARIFAS:
Ingreso Libre

INFORMACIÓN:
Este museo se construyó en homenaje al sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho. Aquí se exponen muestras arqueológicas y las manifestaciones culturales de la historia prehispánica regional y nacional.
Exposición principal sobre la Cultura Wari y el desarrollo cultural precolombino en los Andes peruanos, especialmente en Ayacucho. La Sala de Cultura cuenta con exposiciones permanentes sobre Arte Popular Ayacuchano, Historia Republicana y exhibiciones temporales.
Se exhiben por ejemplo los famosos monolitos, cerámica ceremonial de los Wari, cerámica de origen Horizonte Temprano o Formativo (1.800 a C), procedentes de la región ayacuchana (Chupas, Rancha y Wichqana). También se exhiben piezas de otros períodos de la historia andina y costeña como por ejemplo: Warpa (Ayacucho), Nazca (Ica), Moche (La Libertad ), Ica – Chincha, Chimú ( La Libertad ), Chancay (Lima), Chanka (Ayacucho) e Inca (Cusco).

Una sala está diseñada especialmente para exponer los orígenes y desarrollo de Wari, el primer imperio andino. Se han organizado las muestras culturales de acuerdo a su función y forma: cerámica, lito esculturas, tapices, joyas, entre otros.







Agradecimientos: Ayacucho.info




CUEVA DE PIKIMACHAY

CUEVA DE PIKIMACHAY:



Ha sido fechada en 20000 años a.C. y muestra dos antiguas fases ocupacionales: Pacaicasa y Ayacucho. El nivel más profundo (correspondiente a la primera fase Pacaicasa) contiene restos fósiles de perezosos gigantes y caballos, además de herramientas toscas de piedra y hueso. Ello demostraría que durante esta fase la cueva habría sido habitada por cazadores recolectores nómades.

UBICACIÓN:
Se sitúa al norte de Ayacucho a 2 850 msnm. y a 24 minutos de la ciudad. Pertenece al distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga


HORARIO DE VISITA:
Quien quiera visitar las Cuevas de Pikimachay o Piquimachay, deberá recorrer un lapso de treinta minutos desde la Ciudad de Huamanga hasta Pacaycasa. El ingreso al lugar es libre y no tiene horario de visitas establecido

INFORMACIÓN:
Es una cueva que tiene aproximadamente 24 m de ancho y doce de altura; esta al centro del cerro de Allqowillka, donde en 1969 el arqueólogo norteamericano Richard Mc Neish, con el Proyecto Arqueológico Botánico "Peabody", encontró restos con una antigüedad de 20 mil años.



En esta cueva, se han encontrado instrumentos líticos del paleolítico andino y restos óseos de animales.

Al estar en esta cueva, uno puede hacerse la idea de cómo era en aquella época el hábitat de los primeros pobladores de esta zona.
Las herramientas ya no fueron supuestamente realizadas con tufo volcánico, sino que fueron talladas en basalto, calcedonia, cuarcita y pedernal.
Chancadores, descarnadores, puntas unifaciales y raspadores así como algunas puntas triangulares realizadas en hueso fueron las principales herramientas encontradas durante las excavaciones.

Entre las herramientas encontradas en Pikimachay podemos observar: chancadoras, descarnadores a base de costillas animales, raspadores, punzones, entre otros. Es importante mencionar que no se encontraron, durante las expediciones, restos humanos del habitante de Pikimachay, la datación de las cuevas responde a los instrumentos hallados en ellas. Aunque vale mencionar que se llegó a hallar lo que sería la mandíbula de un niño, aún con los dientes en ella.

Junto con los restos artesanales (las herramientas) y vegetales que se encontraron en Pikimachay, es notoria a la vez la presencia de distintos vestigios animales, entre los que pueden distinguirse restos óseos de osos perezosos- de una datación de 14 000 años-, junto con evidencias de la presencia de mastodontes y tigres dientes de sable. Se ha encontrado también en el lugar restos de equinos, lo que haría pensar que estos se reprodujeron en la zona y existieron antes de la invasión hispana, pero que se hubiera extinguido para entonces.

Entre los restos óseos animales encontrados figuran tigres de cueva, mastodontes, camélidos, caballos y perezosos gigantes.

Desde este lugar, se puede visualizar el paisaje andino y el obelisco de la Pampa de Ayacucho. Lamentablemente, los restos encontrados, se encuentran en el museo de Washington EE.UU.

viernes, 19 de julio de 2013

BOSQUE DE PUYAS DE RAIMONDI DE TITANCAYOC

BOSQUE DE PUYAS DE RAIMONDI DE TITANCAYOC


A unos kilómetros de Ayacucho, camino a Vilcashuamán, se encuentra el bosque de Titancayoc, un inmenso y bosque de Puyas Raimondi.

¿CÓMO LLEGAR?:
El bosque de Titancayoc se encuentra a 98 km al sur de la ciudad de Ayacucho, a la altura del km 101 de la carretera a Vilcashuamán. Lo ideal es visitar el bosque de camino a dicho pueblo, ya que los servicios en el camino son limitados.

EL BOSQUE:
El de Titancayoc es el bosque más numeroso de Puyas Raimondi, llegando a agrupar unos 200 mil ejemplares. La puya raimondi es una majestuosa planta que crece en alturas superiores a los 3 mil metros sobre el nivel del mar y alcanza los 10 metros de altura. Este parque reúne además a los ejemplares más grandes y densos del mundo.
Si quiere sorprenderse en familia, tomar una imagen inolvidable o sólo admirar el inusual paisaje, vale la pena hacer algunas paradas en este camino.



OTROS ATRACTIVOS DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMÁN:
Cerca del bosque se encuentra el complejo arqueológico de Vilcashuamán, que comprende una construcción Inca y la antigua iglesia ubicada en la plaza principal de la ciudad. Esta iglesia está construida sobre un templo incaico, lo que la convierte en una construcción imponente.

Otro lugar que no te puedes perder es el Complejo Arqueológico de Pumacocha o Intiwatana, con una extensión de 3000 metros cuadrados aproximadamente. Según los historiadores, éste lugar pudo servir como centro de descanso para la élite más importante del imperio incaico. Aquí se encuentran también los baños del Inca, edificación hecha con finas piedras pulidas, en la que resalta una de 13 ángulos.

jueves, 18 de julio de 2013

RESERVA NACIONAL DE PAMPA GALERAS


RESERVA NACIONAL DE PAMPA GALERAS:



CREACIÓN:
La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce.
El manejo de fauna en la reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas.

HISTORIA:
En 1965, cuando sólo quedaban en el Perú entre 5.000 y 10.000 vicuñas, se inicia el Proyecto de Conservación de la Vicuña en Pampa Galeras, cuya iniciativa fue coordinada por la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Programa de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Agricultura y varios organismos internacionales (entre ellos WWF, UICN y la Sociedad Zoológica de Frankfurt).
A partir de 1994 el CONACS retoma la gestión de la Reserva Nacional de Pampa Galeras a través de un convenio con el INRENA, con el objetivo de promover el desarrollo del área protegida y sus zonas de influencia.
La Población de Vicuñas dentro de la Reserva ha tenido un incremento de 2108 vicuñas desde que el CONACS retomo la gestión de la Reserva, partiendo de 3199 vicuñas en 1994 y alcanzando los 5399 ejemplares para el 2004.

OBJETIVO:
El objetivo principal de la Reserva Nacional Pampa Galeras-Barbara D'Achille es proteger a la vicuña y promover el desarrollo comunal mediante el manejo sostenible de este recurso.

GEOGRAFÍA:
El promedio de altitud de la reserva oscila de 3800 a 5000 m.s.n.m. y su temperatura promedio anual es de 5ºC. Está densamente cubierta de ichu y tiene una extensión de 6,500 hectáreas en las cuales habitan la vicuña.

CLIMA:
Típico de la puna, con una estación lluviosa entre diciembre y marzo y otra seca o de estío, conocida erróneamente como "verano" entre mayo y octubre. Debido a su altitud (3.800 msnm), las noches en Pampa Galeras son extremadamente frías, y a menudo se presentan temperaturas inferiores a los 0° C.

BIODIVERSIDAD:
FAUNA: El ave que más llama la atención por su gran envergadura es el cóndor andino (Vultur gryphus). También es posible observar otras especies como la pissaca (Nothoprocta ornata) y la kiula (Tinamotis pentlandi). En los ambientes acuáticos destacan el pato jerga (Ana georgica) y el pato sutro (Anas flavirostris).


FLORA: La vegetación característica de la reserva es el pajonal, conformado por varias especies de Poáceas como Festuca sp. Stipa ichu y Calamagrostis sp. Estas plantas crecen en grandes grupos dispersos entre los cuales predominan especies arbustivas y subarbustivas de hábito erguido, como la tola (Lepidophyllum quadrangulare) y el Senecio sp. En los valles pedregosos es posible encontrar bosques relictos de queñual (Polylepis sp.) y quishuar (Buddleja sp.) existiendo bosques de ala afamada Puya Raimondi.



FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA VICUÑA:
El Festival Internacional de la Vicuña, busca revalorar la cultura andina resaltando el valor de la vicuña como animal nativo y productor de una fibra fina, destacando la ancestral forma de relación entre sociedades pastoriles andinas con la naturaleza y el posicionamiento de la fibra de esta especie silvestre en el mercado internacional.

EL CHACCU:
El festival tiene como principal actividad el chaccu de vicuñas, el cual se realizó en la Reserva Nacional de Pampa Galeras- Bárbara D' Achille, lugar que por las evidencias históricas desde épocas Pre-Incas lo hacen un ritual milenario.
El Chaccu actual es una práctica cultural que rescata las técnicas Pre-Incas del manejo de la vicuña, y consiste en circundar las extensas praderas alto andinas con un cerco humano que rodeando a las vicuñas por medio de música, cantos y movimientos animosos las conducen hacia el corral final donde se les clasifica y esquila para obtener su fibra, liberándolas luego sin poner en peligro su existencia. Esta práctica se caracteriza por el impresionante despliegue de personas que participan: campesinos, estudiantes de colegios, institutos, universidades, profesionales nacionales y extranjeros, y público en general.



LA VICUÑA:
La vicuña (Vicuña vicugna) es uno de los cuatro camélidos que tenemos en nuestro país, poseemos el 61.46% de la población mundial de vicuñas.
La vicuña habita en el ecosistema alto andino de la puna, a partir de los 3,800 y hasta los 5,.000 m.s.n.m. en zonas donde no compite con los rebaños de animales domésticos, no permitiendo el sobrepastoreo ni la disputa territorial.
Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de vicuña y comercializa miles de kilos al año, favoreciendo con ello a numerosas comunidades alto andinas que dependen de este recurso



POTENCIAL:
El potencial de la vicuña está en: la fibra, muy fina y de alto poder calorífico; el cuero, muy fino y de gran resistencia a la tracción; la piel (cuero más la fibra) para confección de artículos de piel; la carne, como carne silvestre y natural; y como material genético.

ACCESO:
Está ubicada a 870 kilómetros de Ayacucho. El acceso es por la carretera asfaltada Nasca-Puquio (90 Km.)

Se recomienda su visita entre los meses de mayo y octubre.

lunes, 15 de julio de 2013

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE WARI

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE WARI:


Así lo podemos apreciar en sus muros de laja, en su mayoría, y en otras partes de  argamasa de arcilloso barro, las cuales llegan hasta 12 metros de alto con un grosor de tres metros, lo cual deja claro que se encontraban a la vanguardia en estrategias de guerra de su época.

La distribución de su interior es increíble, con divisiones rectangulares y cuadrangulares, donde monumentales viviendas y demás tipos de edificación tenían cimientos. Sin embargo, su cultura era seguidora notoria de cultos religiosos, los cuales eran honrados con cámaras y recintos especiales, donde se puede apreciar el fino acabado de aquellos destacados artesanos del mundo incaico.

La ciudadela Wari fue la capital del estado del mismo nombre, y para algunos arqueólogos fue el primer gran imperio andino (antes de los Incas).

Los investigadores han dividido la zona central del asentamiento (que abarca 18 kilómetros cuadrados) en 13 diferentes sectores, a saber:

1.- Cheqo Wasi: Lugar caracterizado por la presencia de múltiples cámaras de piedra finamente labradas de forma rectangular y tamaño variado. Probablemente fueron cámaras funerarias.



2.- Monqachayoc: En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la ciudad.

3.- Capilla Pata: Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 mtrs, alcanzando 400 mtrs de largo. Estos muros forman grandes cercados o canchones.

4.- Turquesayoc: Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.

5.-Yanapunta: Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima fue la obsidiana y el pedernal.

6.- Canterón: Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.

7.- Ushpa Qoto: Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.

8.- Robles Moqo: Esta área presenta una fuerte presencia de tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Se supone que fue el barrio de los artesanos. Un estilo de cerámica característico de Wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles.

9.- Campanayoq: Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos, solo se pueden identificar los cimientos.

10.-Trankaqasa: 16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concéntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas.

11.- Ushpa: En el que se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes.

12.- Gálvezchayoq: Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad excavada intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur respectivamente.

13.- Churucana: Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.


Para que el visitante pueda acceder al Complejo Arqueológico de Wari, deberá viajar hacia el norte de la ciudad de Ayacucho, por un lapso determinado de treinta minutos. El ingreso al Complejo es previo pago del boleto, mismo que cuesta S/3.00 para adultos, S/1.00 para estudiantes peruanos y s/0.50 para escolares. Quien visite esta Ciudadela Wari podrá acceder al museo del sitio en donde se encuentran protegidos los restos arqueológicos Wari hallados durante las excavaciones.